Recientemente se ha publicado en la revista Advances in Nutrition, una revisión sistemática (RS) sobre el impacto de los confinamientos en la primera ola por la COVID-19 respecto a numerosas cuestiones relacionadas con la ingesta de alimentos, las conductas alimentarias y la calidad de la dieta global.
Para comenzar
Los confinamientos obligatorios resultantes de la primera ola de la pandemia por la COVID-19 provocaron un impacto muy fuerte en todas las actividades de la vida, incluyendo en la dieta.
Objetivo de esta investigación
Los autores de este estudio realizaron una RS para investigar los cambios en la ingesta de alimentos, los comportamientos alimentarios y la calidad de la dieta durante el confinamiento en comparación a cuando no había restricciones.
Principales cuestiones metodológicas
Estos autores han realizado una búsqueda bibliográfica en 3 bases de datos electrónicas desde el inicio de las publicaciones hasta el 13 de junio de 2021. Se seleccionaron estudios observacionales que evaluaban los cambios en la población general durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
Algunos resultados importantes
De los 1963 estudios recuperados mediante la estrategia de búsqueda, 95 cumplieron los criterios de inclusión (85 fueron realizados en adultos y 10 en niños o en adolescentes) y la mayoría fueron clasificados como de calidad alta (72,6%). Gran parte de los estudios fueron encuestas realizadas a través de la web que utilizaban un muestreo de conveniencia, centradas principalmente en las variaciones del consumo de alimentos y en las conductas alimentarias durante el confinamiento. Tan sólo 15 estudios analizaron la calidad de la dieta a través de índices de calidad. Sobre la definición de una dieta saludable basada en la Dieta Mediterránea, se observó un incremento de los alimentos característicos de este patrón dietético, como las frutas, las verduras, las legumbres, los cereales y el aceite de oliva. También, se observó una reducción importante del consumo de pescado y un aumento de la ingesta de productos lácteos.
Los autores de esta RS observaron una reducción de algunos alimentos que deberían consumirse con menos frecuencia, las carnes rojas y las procesadas. Sin embargo, también se observó un mayor consumo de alimentos poco saludables como los aperitivos y los dulces. Los resultados indicaron una mejora de la calidad de la dieta en Europa, especialmente en los países mediterráneos, con la excepción de Francia, mientras que se observó un cambio a patrones dietéticos más pobres en Colombia y en Arabia Saudí. Los análisis de los comportamientos alimentarios de este estudio han sugerido un incremento de la ingesta de alimentos, del número de comidas diarias y del consumo de aperitivos.
Registrar una revisión con metodología sistemática: PROSPERO
Este protocolo de revisión se registró en https://www.crd.york.ac.uk/prospero/ con el número CRD42020225292. PROSPERO en una web que engloba una base de datos de registros de algunos tipos de revisiones con metodología sistemática, como RS, revisiones rápidas (Rapid Review) o revisiones de revisiones y otros estudios (Umbrella Review). En la actualidad, aunque no es obligatorio, es aconsejable registrar una revisión si cumple los requisitos que indica PROSPERO antes de que se comience con la extracción de datos. El enlace para realizar el registro: https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/
Declaración de importancia
Esta es la primera RS que realiza un análisis exhaustivo de los cambios en diferentes aspectos de la nutrición durante los confinamientos nacionales por la COVID-19. El presente estudio resume las evidencias de los estudios publicados hasta el primer semestre de 2021.
Sobre patrones de dieta y revisiones sistemáticas
La FINUT en colaboración con el INCAP realiza una formación especializada para conocer más sobre patrones dietéticos e índices de calidad de la dieta y sobre cómo realizar una RS. Si alguna de estas dos cuestiones es de su interés, le recomendamos que consulte nuestros cursos. Más información de estas formaciones en los siguientes enlaces.
Sobre patrones de dieta e índices de dieta:
https://www.finut.org/cursos_online/parte-2-nueva-metodologia-para-la-investigacion-en-la-dieta-de-poblaciones/
Sobre revisiones sistemáticas:
https://www.finut.org/cursos_online/curso-revisiones-sistematicas-y-metaanalisis/
Conclusión
Los cambios en la ingesta de los principales grupos de alimentos, aparte de la ingesta de pescado, se ajustaban a la definición de una Dieta Mediterránea tradicional, lo que indica una mejora moderada y constante de los hábitos alimentarios en todo el mundo.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más detalles de este estudio, puede entrar en el siguiente enlace:
https://academic.oup.com/advances/advance-article/doi/10.1093/advances/nmab130/6490119