Se ha estudiado en algunas investigaciones en diferentes países y en distintas poblaciones la relación existente entre comer solo o acompañado y la calidad de la dieta, observándose en numerosos estudios como comer solo podría aumentar el riesgo de desarrollar algunas enfermedades, así como suponer una menor calidad de la dieta.
La calidad de la dieta según el índice MAR y el NAR
En este artículo se estudió la asociación entre comer solo y la calidad de la dieta global en población adulta coreana que comía sola. Para evaluar la calidad de la dieta, se aplicó el índice mean adequacy ratio (MAR), un índice validado en numerosos estudios.
Para evaluar esta asociación, se llevó a cabo un estudio de diseño descriptivo transversal para valorar la calidad de la dieta medida mediante la ingesta de nutrientes mediante el MAR y el ratio de adecuación de nutrientes (NAR).
La información de la dieta se obtuvo de la encuesta nacional coreana de nutrición, llamada Korean National Health and Nutrition Examination Survey, KHANES VI, datos del 2013-2015 de 8523 adultos coreanos.
Principales análisis estadísticos
Para estudiar esta asociación se construyeron modelos de regresión lineal múltiple para identificar la asociación entre determinados comportamientos alimentarios y el MAR.
Por otra parte, se realizaron análisis adicionales para estudiar cómo los factores socioeconómicos influyen en la calidad de la dieta de los sujetos que comen sin compañía.
Resultados
El principal resultado mostró como la calidad de la dieta de los sujetos que comen solos era menor que la de las personas que comen acompañadas. Se encontró el mismo resultado tanto en los hombres (β=-0,110, p-valor=0,002) como en mujeres (β=-0,069, p-valor=0,005).
Respecto a las personas que comen solas, muchos factores socioeconómicos influyen negativamente en relación a la medida del MAR. Algunos de estos factores más destacables son el nivel educacional, los niveles de ingresos y algunas clasificaciones de ocupación.
Conclusiones
Las personas que comen solas presentan una ingesta de nutrientes menor que la recomendada. Esta situación podría conllevar problemas de salud graves a todas las personas aunque en mayor medida a los que se encuentran en condiciones más desfavorecidas desde el punto de vista de los factores socioeconómicos.
Una de las medidas fundamentales que proponen los autores es que sería aconsejable desarrollar estrategias de salud pública para mejorar la calidad de la dieta global, teniéndose en consideración este tipo de factores para así poder evitar o minimizar los posibles factores de riesgo que aumentan la prevalencia de enfermedades crónicas de alta prevalencia.
Enlace a la referencia
Para consultar más detalles respecto a este estudio, puede acceder a través del siguiente enlace: https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12937-018-0424-0?fbclid=IwAR3QexEir2Rmnw8cmlSpTlfauGFhA3BnK7pR748hLbDnrZmMlfJYLL0IYUQ
Comer acompañado es más beneficioso para la salud que comer solo
- enero 3, 2019
- 7:33 pm