Se ha publicado en la revista Nutrientes, una revisión sistemática (RS) de meta-análisis de estudios observacionales sobre el consumo de cereales de grano entero (CGE), cereales refinados y el riesgo de desarrollar cáncer.
Para comenzar
Los CGE se asocian con la reducción del riesgo de varias enfermedades crónicas, entre las que se incluyen algunos tipos de cáncer. El consumo de CGE se recomienda como un componente dietético importante en una dieta saludable. Gran parte de las investigaciones publicadas que se utilizan para justificar las recomendaciones dietéticas, proceden de estudios de cohortes que han investigado la asociación entre los patrones dietéticos y el riesgo de desarrollar numerosas enfermedades crónicas de alta prevalencia en la actualidad.
Un patrón dietético saludable suele incluir CGE, frutas, hortalizas, pescado, legumbres, frutos secos y productos lácteos bajos en grasa. Por el contrario, un patrón dietético poco saludable, también conocido como patrón dietético occidental, se caracteriza por el consumo de carnes rojas y procesadas, alimentos y bebidas azucaradas, aperitivos hipercalóricos, productos lácteos con alto contenido en grasa y cereales refinados.
Cáncer y dieta
En lo que respecta al cáncer, un patrón dietético saludable se asocia con una disminución del riesgo y el patrón dietético occidental, suele relacionarse con un incremento del riesgo de desarrollar esta enfermedad. En numerosas ocasiones, los patrones dietéticos no tienen en cuenta la contribución al riesgo de cáncer en base a grupos o subgrupos de alimentos específicos, como son los CGE o los cereales refinados. Recientemente, se han revisado numerosas limitaciones en la investigación de los patrones dietéticos, en particular respecto a la interpretación de los resultados en salud asociados a la ingesta de cereales refinados.
Objetivo de esta revisión
El objetivo de esta RS fue resumir la investigación publicada sobre la asociación entre la ingesta de CGE y el riesgo de cáncer (incluyendo la incidencia y la mortalidad). La revisión se centró de forma exclusiva en los resultados de los meta-análisis de estudios observacionales de cohortes y de casos y controles de adultos en los que los CGE y los refinados fueron evaluados como categorías alimentarias distintas y no como parte de patrones dietéticos.
Metodología
Se buscó en PubMed, Web of Science y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, los meta-análisis que proporcionaran estimaciones de riesgo (intervalos de confianza del 95%) para las asociaciones entre la ingesta de CGE y cereales refinados y el riesgo de cáncer total y específico. Se informó de las principales cuestiones y hallazgos de la RS, mediante los ítems preferidos para RS y meta-análisis (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, PRISMA). En esta investigación, sólo se incluyeron los meta-análisis que incluían los CGE y cereales refinados como subgrupos de alimentos indivuduales y no como como parte de patrones dietéticos.
Principales resultados
Después de la aplicación de la estrategia de búsqueda, se identificaron un total de 17 publicaciones que cumplían los criterios de inclusión. Dentro de las publicaciones, se informaron los resultados de 54 meta-análisis distintos para los CGE y 5 meta-análisis para los cereales refinados.
En cuanto a la mortalidad total por cáncer, se encontraron 7 meta-análisis de estudios de cohortes que indicaron que la ingesta de CGE se asociaba a un riesgo entre un 6% y un 12% menor en comparación con los grupos de mayor ingesta, y entre un 3% y un 20% con los de menor ingesta, para los consumos de 15 a 90 g/día. En el caso de los cánceres específicos, los meta-análisis indicaron que la ingesta de CGE se asoció de forma sistemática con un menor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, de colon, gástrico, de páncreas y de esófago. Los datos disponibles sobre los cereales refinados indicaron que el consumo elevado de cereales refinados se asoció con un incremento del riesgo de desarrollar cáncer de colon y gástrico. Por el contrario, en el único meta-análisis dosis-respuesta, se pudo observar que cada ingesta de 90 gramos al día de cereales refinados se asociaba con un riesgo un 6% menor de cáncer global.
Para profundizar: puntos fuertes y puntos débiles
Los resultados de los meta-análisis de estudios de cohortes y de casos y controles demuestran de forma sistemática que la ingesta de CGE se asocia a un menor riesgo de cáncer total y específico y apoyan las recomendaciones dietéticas actuales de que se debe aumentar el consumo de CGE. Por el contrario, la relación entre la ingesta de cereales refinados y el riesgo de cáncer no es concluyente.
Según los autores de esta investigación, es necesario comentar algunas cuestiones importantes. Es destacable que existe un número limitado de meta-análisis publicados sobre los cereales refinados. Los resultados relacionados con esta cuestión también fueron más débiles debido a que los cereales refinados se definieron de forma frecuente por incluir tanto alimentos básicos como alimentos de consumo más ocasional. La mayoría de los estudios incluidos en los meta-análisis, no proporcionaron una definición específica de granos refinados.
Los meta-análisis incluidos en esta RS, presentaron algunos puntos fuertes muy notables. Los meta-análisis no informaron de ningún sesgo de publicación que pudiera confundir la interpretación de los resultados. La mayoría de los meta-análisis informaron de un I2 estadísticamente significativo, lo que sugiere que la variación entre los estudios no se debió al azar. El I2, es un estimador estadístico que mide la variabilidad entre los estudios indicando cómo de comparables son las investigaciones analizadas. Las diferencias considerables en las definiciones de CGE y de cereales refinados también podrían haber contribuido a la heterogeneidad (I2) significativa entre los estudios.
Para saber más sobre los cereales de grano entero en la salud
Si quiere conocer más detalles sobre el efecto del consumo de CGE puede entrar en el siguiente informe científico – técnico sobre el papel de los CGE en la salud, Informe FINUT-ILSI Nor-Andino: https://www.finut.org/informes/proximo-informe-cientifico-tecnico-papel-de-los-cereales-de-grano-entero-en-la-salud/
Conclusión
Según los resultados de esta RS, los meta-análisis muestran de forma sistemática que el consumo de CGE está asociado a un riesgo menor de mortalidad por cáncer total. Las reducciones de riesgo para las ingestas más elevadas de CGE oscilaron entre el 5% y el 12%. En los análisis dosis-respuesta, la ingesta de 30 g al día de CGE se asoció con un riesgo un 7% menor de mortalidad por cáncer. Los meta-análisis indicaron que la ingesta de CGE se asocia de forma sistemática a un menor riesgo de cáncer, con las evidencias más sólidas para los cánceres colorrectal, gástrico, de páncreas y de esófago.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información detallada, puede entrar en el siguiente enlace:
https://www.mdpi.com/2072-6643/12/12/3756