Recientemente se ha publicado en la revista Frontiers in Nutrition, un artículo sobre los cambios en el comportamiento dietético debido al confinamiento por la COVID-19 en Colombia, mediante la realización de una encuesta nacional y regional.
Para comenzar
Las medidas de salud pública aplicadas para disminuir la propagación de la COVID-19, han producido importantes cambios en la sociedad a nivel mundial, tanto de carácter cualitativo y cuantitativo. Es destacable que el confinamiento comunitario como medida de aislamiento preventivo, ha sido adoptada por la mayoría de los países para controlar la transmisión de la enfermedad. Sin embargo, esta medida ha sido reconocida como problemática.
Una de las principales consecuencias sociales está relacionada con los cambios en el comportamiento alimentario, que parecen haber permitido a la población seguir patrones dietéticos más saludables (PD) y resultados observados en algunos estudios realizados en Europa y Asia. En América Latina, estas medidas de confinamiento pueden haber cambiado también los comportamientos alimentarios, pero hay pocos estudios que hayan evaluado hasta qué punto estas medidas han influido.
El objetivo
El objetivo de este estudio es evaluar cómo el confinamiento por la COVID-19 ha influido en los comportamientos alimentarios de la población adulta colombiana a nivel nacional y regional, en relación con el consumo de alimentos, los procesos culinarios aplicados, las medidas de seguridad alimentaria y otras variables relacionadas.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Se realizó una encuesta para evaluar los comportamientos alimentarios durante el confinamiento por la COVID-19. La encuesta incluyó a 2745 participantes, de 18 años o más y de seis regiones del país (Atlántica, Bogotá, Central, Oriental, Orinoquía y Amazonía y Pacífica). La ingesta dietética de alimentos y grupos de alimentos (en gramos al día antes y durante el confinamiento) se estimó considerando tamaños de porción estándar de los alimentos.
Desde el punto de vista de los análisis estadísticos, se utilizó un ANOVA de una vía para analizar las diferencias entre las regiones en cuanto a los cambios en el comportamiento alimentario durante el confinamiento. Las diferencias se consideraron significativas con un valor p < 0,05. Los PD de antes y durante el confinamiento se derivaron mediante la realización de un análisis de componentes principales (Principal Component Analysis, PCA).
Principales resultados
La población estudiada adoptó ciertos hábitos dietéticos saludables durante el confinamiento (por ejemplo, una mayor frecuencia de comer y cocinar en casa), con diferencias significativas según las regiones en cuanto a estos hábitos, así como en cuanto a los procesos culinarios. El consumo de varios alimentos cambió durante el confinamiento, tanto a nivel nacional como regional. Los autores identificaron tres PD antes del confinamiento (patrones de alimentos ricos en proteínas, carbohidratos y azúcar) y cuatro durante el confinamiento (patrones occidentalizados, ricos en carbohidratos, ricos en proteínas, pescado y frutas y verduras), con una varianza total explicada del 33 y el 45%, respectivamente.
El perfil de estos patrones fue muy distinto entre las regiones, así como la adhesión a cada DP (valor p < 0,001). Estos resultados han mostrado que existen diferencias importantes según las regiones en cuanto a los comportamientos dietéticos de esta población durante el confinamiento, con una tendencia general hacia PD más insalubres. Estos resultados pueden ayudar a proponer intervenciones nutricionales de salud pública en Colombia durante la pandemia de COVID-19, así como en etapas posteriores.
Fortalezas de esta investigación
En cuanto a los puntos fuertes, el cuestionario fue completado por todos los participantes, por lo que es poco probable que se haya producido un sesgo de información. Además, se recopiló la información de un gran número de sujetos de todas las regiones del país, lo que permite establecer un estudio a nivel nacional y poder hacer comparaciones interesantes a nivel regional. La información sobre los comportamientos alimentarios durante el confinamiento y los cambios en función de los hábitos anteriores a la pandemia, se han podido recoger mediante un cuestionario extenso. Este cuestionario con numerosos detalles permitió analizar los comportamientos dietéticos relacionados con los hábitos culinarios de cocina, así como obtener patrones de consumo de alimentos antes y durante el confinamiento. Según los autores de esta investigación, este es el primer estudio que evalúa los comportamientos dietéticos relacionados con los procesos culinarios en Colombia, junto con cambios en los PD durante el confinamiento por la COVID- 19.
Conclusión
Este estudio informa que el confinamiento por la COVID-19 ha tenido un gran impacto en los comportamientos alimentarios de la población adulta de Colombia. El hecho de que esta población parecía adoptar hábitos alimentarios menos saludables muestra la necesidad de evaluar esta transición dietética a corto plazo y en la población general. Este conocimiento es esencial para implementar intervenciones nutricionales de salud pública adecuadas destinadas a promover el consumo de alimentos saludables, de alto valor nutricional, junto con prácticas culinarias variadas y seguras de seguridad, en la población colombiana durante la pandemia de por la COVID-19 y en las etapas posteriores.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información, puede entrar en el siguiente enlace:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnut.2021.644800/full?&utm_source=Email_to_authors_&utm_medium=Email&utm_content=T1_11.5e1_author&utm_campaign=Email_publication&field=&journalName=Frontiers_in_Nutrition&id=644800