Recientemente, se ha publicado en la revista Nutrients, un artículo sobre cómo se han modificado los hábitos alimenticios y la práctica de actividad física durante el confinamiento en España por la COVID-19.
Para comenzar
El confinamiento domiciliario debido a la COVID-19 ha influido notablemente en los hábitos alimenticios y de los estilos de vida, presentando un potencial impacto negativo en la salud. En los últimos años, los estudios sobre patrones dietéticos han ganado relevancia entre los estudios de consumo de alimentos, utilizando enfoques metodológicos muy variados. Los métodos basados en datos exploran las similitudes entre las diferentes opciones alimentarias de los grupos de población. Además, estos métodos se han utilizado para conocer las combinaciones posibles de diferentes comportamientos relacionados y su posible impacto en la salud. Los análisis de conglomerados incluyen varias técnicas destinadas a agrupar individuos que comparten una serie de características o factores de los estilos de vida (FEV) similares. Esta clasificación permite comprender mejor las influencias de los comportamientos y de los FEV, así como los posibles efectos acumulativos de las combinaciones poco saludable de esos factores.
Objetivo de esta investigación
El objetivo de este estudio ha sido identificar patrones de modificaciones en los hábitos alimenticios, de práctica de actividad física y de otros comportamientos relacionados con la salud durante el confinamiento por la COVID-19 en España. También, se ha querido identificar las asociaciones entre los factores sociodemográficos y los hábitos alimenticios más frecuentes.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Este estudio, de diseño descriptivo transversal, incluyó a 1155 adultos reclutados de forma virtual para responder a un cuestionario formado por 10 secciones. El cuestionario evaluó la dieta habitual mediante un cuestionario de frecuencia alimentaria (CFC) semicuantitativo, la práctica de actividad física (AF) habitual, el consumo de suplementos, las modificaciones en la dieta, el sedentarismo, la exposición a la luz solar, la calidad del sueño y el tabaquismo durante el confinamiento. Los patrones de cambios dietéticos se identificaron mediante un análisis factorial. Las puntuaciones de los factores fueron incluidas en el análisis de conglomerados junto con las modificaciones en la AF.
Principales resultados encontrados
Se identificaron seis patrones de cambios dietético que, junto con las modificaciones en la práctica de AF durante el confinamiento domiciliario, definieron tres grupos de cambios en los estilo de vida: un grupo menos activo, un grupo más activo y un tercer grupo tan activo como antes de la pandemia. Las personas que eran habitualmente menos activas eran más propensas a ser clasificadas en el grupo (conglomerado) que incrementó la actividad física durante el confinamiento y las puntuaciones del patrón dietético saludable de estilo mediterráneo fueron más altas en este grupo.
Según los resultados de este estudio, las personas que habitualmente eran menos activas presentaron unas probabilidades menores de ser clasificadas en el grupo de población que aumentó la actividad física durante el confinamiento. Este grupo obtuvo una puntuación superior en el patrón de cambio dietético de estilo mediterráneo más saludable. Estos patrones de cambios en los estilos de vida en el confinamiento sugieren la necesidad de brindar apoyo y asesoramiento a los diferentes grupos de población.
Principales fortalezas y limitaciones de esta investigación
Hay que destacar que una de las fortalezas de este estudio, es que en este análisis se tuvo en cuenta la dieta habitual de los participantes, respecto al grado de cumplimiento de las pautas dietéticas y de la actividad física habitual junto con las modificaciones en los estilos de vida durante el confinamiento. Además, en los cuestionarios virtuales se comenzaron a recopilar datos después de las primeras semanas de confinamiento, una vez que las personas se adaptaron a la nueva situación. Por consiguiente, este es uno de los primeros estudios en los que se ha investigado las modificaciones en los patrones dietéticos y en los FEV durante el confinamiento por la pandemia COVID-19, teniendo en cuenta la exposición a la luz solar y el consumo de suplementos.
Entre las limitaciones de este estudio transversal, cabe mencionar que se llevó a cabo en una muestra de conveniencia reclutada de forma virtual. Sin embargo, la aplicación de una encuesta virtual ha sido la única opción durante la pandemia, aunque podría haber sesgado la muestra hacia individuos más habituados a utilizar herramientas digitales. La recogida de información de forma virtual limita la participación de los sectores más desfavorecidos y de las personas mayores, mientras que facilita una aceptación mayor en personas con una preocupación mayor por la alimentación, la salud y el autocuidado.
Al igual que en numerosos cuestionarios virtuales realizados durante la pandemia, en este estudio la mayor parte fueron mujeres (aproximadamente el 70 %). Por otra parte, los autores indican que no han recogido información sobre el nivel educativo o socioeconómico de los participantes. Numerosos estudios transversales realizados durante la pandemia han analizado modificaciones en los comportamientos relacionados con la salud, mostrando una representación mayor de sujetos con un nivel educativo mayor y en muchos casos, también están sobrerrepresentados la población más joven. Sin embargo, los autores de esta publicación destacan que la muestra está distribuida de forma uniforme por grupos de edad, por género entre los grupos de edad, por región y por tamaño de municipio.
Conclusiones
Los diferentes patrones de cambio en los hábitos alimentarios en adultos durante el confinamiento por la COVID-19 en España, tienden a agruparse con modificaciones en la práctica de actividad física. En estos momentos de incertidumbre, es necesario transmitir la necesidad a la población la importancia de seguir patrones dietéticos saludables, que incluyan alimentos y factores de los estilos de vida relacionados con la Dieta Mediterránea. Es necesario fomentar una práctica de actividad física adecuada y al aire libre siempre que sea posible, así como favorecer un equilibrio emocional adecuado, tanto a nivel individual y grupal.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:
https://www.mdpi.com/2072-6643/13/2/300