Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

Calidad de los hidratos de carbono y salud humana: evidencia basada en revisiones sistemáticas y meta-análisis

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 28 enero 2019


Se ha publicado recientemente en la revista Lancet, un artículo sobre la calidad de los hidratos de carbono en relación a la salud humana. Estos resultados se basan en revisiones sistemáticas y meta-análisis.

El estudio de la calidad de los hidratos de carbono

En numerosas revisiones sistemáticas se ha estudiado la relación entre la calidad de los hidratos de carbono y la salud, evaluando un único marcador o un número limitado de variables resultado clínicas. En esta revisión, el objetivo ha sido cuantificar con suma precisión el potencial predictivo de diferentes marcadores y determinar qué marcadores pueden presentar una mayor utilidad. El conocimiento de estas cuestiones se ha llevado a cabo para poder establecer recomendaciones cuantitativas sobre la ingesta de fibra dietética basada en pruebas científicas sólidas.

Principales cuestiones metodológicas de este estudio

Se realizaron revisiones sistemáticas y meta-análisis de estudios prospectivos publicados hasta abril del 2017 y ensayos clínicos controlados aleatorizados hasta febrero de 2018. Se seleccionaron estudios que evaluaban indicadores de la calidad de los hidratos de carbono y la incidencia de enfermedades crónicas, la mortalidad y diversos factores de riesgo.

Las bases de datos utilizadas para realizar esta búsqueda fueron: PubMed, Ovid, MEDLINE, EMBASE y Cochrane Cental Register de ensayos controlados. También se realizaron búsquedas manuales de las listas de referencias.

Las búsquedas, datos de extracción y la evaluación del sesgo, se evaluaron por duplicado y de forma independiente. La robustez de las estimaciones agrupadas fue calculada según modelos de efectos aleatorios y según análisis de sensibilidad, meta-regresión, pruebas dosis-respuesta y análisis de subgrupos. Para evaluar la calidad de los artículos se utilizó la escala GRADE, sistema de clasificación de la calidad de la evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación (Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation).

Algunos resultados importantes

Se utilizaron datos de 135 millones persona-año procedentes de 185 estudios prospectivos y 58 ensayos clínicos con 4635 adultos. Los datos observacionales sugieren una disminución del 15-30% de la mortalidad cardiovascular, así como la incidencia de cardiopatía coronaria, incidencia de ictus y mortalidad, diabetes tipo 2 y cáncer colorrectal, al comparar los sujetos que consumían más cantidad de fibra dietética frente a los que ingerían menores cantidades.

Respecto a los resultados encontrados en los ensayos clínicos, los sujetos mostraron menor peso corporal, presión arterial sistólica y colesterol cuando se compararon los sujetos que ingerían mayores cantidades frente a los que consumían una cantidad menor de fibra dietética. La reducción del riesgo asociada a estas variables resultado fue mayor cuando la ingesta diaria de fibra dietética se situó entre 25-29 gramos.

Las curvas dosis-respuesta mostraron como un mayor consumo de fibra dietética podría proporcionar beneficios adicionales mayores frente a una disminución del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y cáncer de mama. En el caso de los cereales integrales, los resultados observados fueron muy similares.

La certeza de la evidencia de las relaciones entre la calidad de los hidratos de carbono y variables resultado fue moderada en el caso de la fibra dietética, de baja a moderada para los cereales integrales y de baja a muy baja para el índice glucémico dietético y la carga glucémica.

Este artículo cuenta con un análisis detallado de la mortalidad por todas las causas, mortalidades e incidencias de eventos cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer colorrectal y mortalidad por cáncer para estudios observacionales; y de cambios en el peso, hemoglobina glicosilada, colesterol total y presión sanguínea sistólica en el caso de los ensayos aleatorizados. Además, se representa de forma gráfica las principales relaciones dosis-respuesta de:

–          Fibra dietética y principales variables resultado de datos de estudios prospectivos.

–          Ingesta de cereales integrales y principales variables resultado de datos de estudios prospectivos.

–          Índice glucémico y principales variables resultado de datos de estudios prospectivos.

–        Gráficos Forest plots para el cambio de: peso corporal, colesterol total, colesterol LDL, triglicéridos, presión sistólica, hemoglobina glicosilada, glucosa en ayunas y resistencia a la insulina. Resultados procedentes de ensayos clínicos.

Los principales hallazgos

Los estudios prospectivos y ensayos clínicos asociados con ingestas relativamente altas de fibra dietética y de cereales integrales fueron complementarios y la evidencia dosis-respuesta indica que las relaciones de varias enfermedades crónicas podrían ser causales.  En general, la recomendación de aumentar la ingesta de fibra dietética y sustituir los cereales refinados por integrales sería beneficiosa para muchos parámetros de la salud humana. Una de las principales fortalezas de este estudio fue la capacidad de examinar indicadores clave de la calidad de los hidratos de carbono en relación con diversas variables resultados para numerosos factores de riesgo y enfermedades.

Enlace a la referencia

Para consultar más información sobre la editorial y el artículo completo, puede acceder a través de los siguientes enlaces:

https://www.readbyqxmd.com/read/30638908/carbohydrate-and-human-health-is-it-all-about-quality

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(18)31809-9/fulltext

cereales,cereales integrales,colesterol,fibra dietética,hidratos de carbono
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición