Se ha publicado recientemente en la revista Clinical Nutrition, un artículo sobre la calidad de la dieta y la densidad de nutrientes en relación con factores socioeconómicos y factores de los estilos de vida con datos del estudio PREDIMED-Plus.
Para comenzar
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) relacionadas con la nutrición son las principales causas de mortalidad y de discapacidad, especialmente en personas mayores. Además en las últimas décadas, la carga mundial que se ha atribuido a las ECNT ha aumentado de forma muy significativa. Una de las principales explicaciones de este incremento espectacular, es la empeoramiento de los factores de los estilos de vida y de la calidad de la dieta de forma global. Sin embargo, ambos son factores de riesgo modificables. Su posible mejora son objetivos prometedores para la prevención de las ECNT de alta prevalencia en la actualidad. En relación con la dieta, los malos hábitos alimenticios contribuyen a que no se alcancen los requerimientos de nutrientes, en especial, de algunos micronutrientes de riesgo. Este hecho incrementa el riesgo de padecer ECNT y numerosas alteraciones importantes en el proceso de envejecimiento, especialmente, en los adultos mayores que padecen síndrome metabólico (SM).
Las investigaciones científicas actuales han confirmado que la Dieta Mediterránea (Diet Med) representa un enfoque dietético con evidencia sólida, para la prevención o la disminución de la progresión de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y de otras enfermedades crónicas. Esto puede ser atribuible, al menos de forma parcial, al hecho de que la Diet Med proporciona la mayoría de los nutrientes en sus cantidades adecuadas.
El objetivo de este estudio
El objetivo de esta investigación fue evaluar la adecuación de la ingesta dietética de acuerdo con las Dietary Reference Intakes (DRIs) e investigar la influencia de los factores socioeconómicos y de los factores de los estilos de vida respecto a la densidad de los nutrientes. La evaluación se hizo con datos del estudio PREDIMED-Plus, un gran ensayo sobre prevención primaria de ECV realizado en participantes sanos con SM y diseñado para evaluar los efectos cardiovasculares del seguimiento de una Diet Med con restricción de energía.
Algunas cuestiones metodológicas
Se realizó un análisis transversal con datos del ensayo PREDIMED-Plus con 6646 participantes españoles (hombres de entre 55-75 años y mujeres de entre 60-75 años) que padecían sobrepeso u obesidad y SM. Se estimó la ingesta energética y el consumo de nutrientes (para 10 nutrientes) utilizando un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) validado que constaba de 143 ítems. La densidad de nutrientes se estimó dividiendo la ingesta absoluta de nutrientes entre la ingesta de energía total. La prevalencia de ingestas inadecuadas se estimó de acuerdo con las ingestas dietéticas de referencia.
Desde el punto de vista estadístico, se utilizaron modelos de regresión lineal multivariante para examinar las asociaciones entre los factores socioeconómicos o de los factores de los estilos de vida y la densidad de nutrientes.
Principales resultados
Un porcentaje considerable de los participantes analizados, mostró una ingesta deficiente de vitaminas A, D, E, B9, calcio, magnesio y fibra dietética. Se observó en el 17% de los participantes, una ingesta inadecuada de cuatro o más de los diez nutrientes evaluados. Se encontró una mayor densidad de nutrientes de forma directa y significativa, en el caso de las mujeres, en participantes con un mayor nivel educativo y en los sujetos que presentaron una mayor adhesión a la Diet Med. Los factores de los estilos de vida, como no fumar y no ser sedentario, también fueron asociados de forma independiente con una mejor densidad de nutrientes.
Conclusión
Según esta investigación en los participantes del ensayo PREDIMED-Plus al inicio del estudio, se observó una alta prevalencia de ingestas inadecuadas en varios nutrientes: vitaminas A, D, E, B9 y calcio. La ingesta según la densidad de nutrientes estuvo relacionada con el sexo. Un estilo de vida más saludable, no fumar, practicar actividad física y una mayor adhesión a la Dieta Mediterránea, estuvo asociado con una densidad de nutrientes más adecuada. Estos hallazgos ponen de manifiesto, la importancia de centrarse en la educación nutricional en las personas que son más vulnerables de sufrir deficiencias nutricionales de micronutrientes de riesgo.
Enlace a la referencia
Para acceder al texto completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261561419302080?dgcid=coauthor