Se ha publicado un número especial en la revista Nutrientes sobre cacao, chocolate y salud humana.
Para comenzar
El cacao se ha utilizado como alimento ceremonial y hedonista durante miles de años en las zonas tropicales de América y desde hace cientos de años, en muchos países occidentales. En las últimas décadas, los aspectos del cacao relacionados con la salud se han convertido en un tema de sumo interés en la investigación. Este número especial, titulado “Cacao, chocolate y salud humana” presenta los hallazgos más recientes sobre el cacao y la salud en 14 artículos, incluyendo nueve contribuciones originales y cinco revisiones de expertos en cacao procedentes de todo el mundo.
En esta recopilación, se discute la influencia positiva del cacao en los problemas de audición, el rendimiento del ejercicio y el síndrome metabólico y se discuten algunos resultados controvertidos. Algunos de los resultados más interesantes son que la audición en pacientes de mediana edad podría estar relacionada con la ingesta de este alimentos, pero que los zumbidos no dependían del consumo de chocolate. En una revisión de trece ensayos clínicos en deportistas, se observó una reducción del estrés oxidativo inducido por el ejercicio. Sin embargo, en relación con el rendimiento y la recuperación del ejercicio, se encontraron resultados inconsistentes en la literatura que no permitieron sacar una conclusión clara.
Los polifenoles y el cacao
Los polifenoles de todo tipo han atraído gran atención por sus posibles efectos beneficiosos, pero se debe tener en cuenta la enorme variedad dentro del grupo de compuestos polifenólicos. El cacao y los alimentos que lo contienen, como el chocolate, son especialmente ricos en flavan-3-oles, principalmente epicatequina y algunos compuestos similares como, las proantocianidinas. La biodisponibilidad y el metabolismo de los flavanoles nativos y los flavanoles derivados del proceso en el cacao y los productos del cacao son los temas de algunas de las contribuciones de este número especial. Los estereoisómeros de (-)-epicatequina que se generan durante el tostado y la alcalinización son menos biodisponibles que la (-)-epicatequina nativa. Los conjugados de fase II de la epicatequina y metabolitos sin un núcleo de flavanol intacto, como los ácidos fenólicos, se encuentran en el plasma y la orina.
El microbioma intestinal forma otros metabolitos, como las valerolactonas, mediante la degradación de flavanoles no absorbidos. Estos metabolitos microbianos están presentes en el plasma humano en concentraciones aproximadamente 5 veces mayores que los conjugados de epicatequina. El impacto de todos estos metabolitos en la salud aún no se ha dilucidado por completo. No obstante, los datos actuales sugieren posibles evidencias en relación con que estos metabolitos microbianos también podrían ser relevantes para la salud humana.
Cacao y salud humana
Existen numerosas evidencias de que los flavanoles del cacao pueden modular algunos factores de riesgo relacionados con el síndrome metabólico, como la hipertensión, los trastornos del metabolismo de la glucosa y numerosas alteraciones lipídicas. Varios parámetros cardiometabólicos en personas con diabetes tipo 2, no se han visto afectados por un polvo de cacao rico en flavanoles ya que el tratamiento simultáneo con fármacos potentes como los antidiabéticos y antihipertensivos orales, podría haber disminuido de forma muy notable el efecto del cacao. Además, la cáscara del grano de cacao, como subproducto de la producción, contiene valiosos fitoquímicos y puede utilizarse como ingrediente de alimentos funcionales.
Nuevas contribuciones a la evidencia científica actual
A continuación, se indican de forma breve cada una de las publicaciones incluidas en este número especial:
Investigaciones originales
– Baja aparición en plasma de (+)-catequina y (-)-catequina en comparación con epicatequina después de consumir bebidas preparadas con cacao.
– Cambios en los antioxidantes y en las propiedades sensoriales de los chocolates italianos y sus ingredientes durante un período de almacenamiento de dieciocho meses.
– Biodisponibilidad de flavanoles en dos productos de cacao con diferente contenido fenólico.
– Digestión gastrointestinal simulada del cacao.
– La teobromina mejora la memoria de trabajo mediante la activación de algunas vías en ratas.
– Efectos del tamaño de las partículas y de los métodos de extracción en una bebida funcional de la cáscara del cacao.
– Asociación del consumo de chocolate con la pérdida de audición y los zumbidos en personas de mediana edad según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Corea.
– Impacto de una ración habitual de cacao en polvo rico en flavanoles sobre los parámetros cardiometabólicos postprandiales en personas con diabetes de tipo 2.
– La ingesta regular de una ración habitual de cacao en polvo rico en flavanoles no afecta a los parámetros cardiometabólicos en pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión tratados de forma estable.
Revisiones
– Efecto de los productos de cacao y sus constituyentes polifenólicos sobre el rendimiento del ejercicio y el daño muscular e inflamación inducidos por el ejercicio.
– Impacto de la ingesta de productos de cacao en los metabolitos del plasma y la orina.
– Trazabilidad de los compuestos volátiles funcionales generados en la fermentación del cacao inoculado y sus posibles beneficios para la salud.
– Flavanoles del cacao: agentes naturales con efectos atenuantes sobre los factores de riesgo del síndrome metabólico.
– Proteínas de los granos de cacao: caracterización, cambios y modificaciones debidos a la maduración y al procesamiento postcosecha.
Conclusión
Los aspectos del cacao relacionados con la salud se han convertido en un área de investigación emergente. El consumo de cacao presenta beneficios para algunos resultados en salud como los problemas de audición, el rendimiento del ejercicio, el síndrome metabólico y el estrés oxidativo. Algunos compuestos del cacao pueden modular la hipertensión y los trastornos del metabolismo de la glucosa y los lípidos.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información detallada puede entrar en el siguiente enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32151002/