Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

Asociación entre velocidad de alimentación y factores de riesgo cardiovasculares clásicos: un estudio transversal

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 10 enero 2019

Se ha publicado en Nutrients la semana pasada un artículo sobre la asociación entre la velocidad de la alimentación y factores de riesgo cardiovasculares clásicos en adultos que presentan riesgo cardiovascular.
Algunas cuestiones importantes…
La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las principales causas de morbilidad y de mortalidad en todos los países del mundo. Los distintos factores de los estilos de vida son factores claves en el aumento del riesgo de desarrollar diferentes trastornos metabólicos así como diferentes ECV.
La velocidad de la alimentación ha sido recientemente un tema de especial interés ya que numerosa investigación científica, ha asociado este factor a un aumento del riesgo de desarrollar obesidad y otros trastornos cardiometabólicos.
El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre la velocidad de la alimentación y varios factores de riesgo cardiovascular. Se realizó un estudio transversal en el marco del estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) con participantes pertenecientes a uno de los centros.
La metodología de este estudio
Para realizar este análisis de asociación, se diseñó un estudio de diseño descriptivo transversal en el marco del estudio PREDIMED (ensayo de prevención de enfermedad cardiovascular mediante una intervención con Dieta Mediterránea). Los participantes fueron 792 sujetos del centro pertenecientes a Reus (Tarragona).
La medida de la velocidad de alimentación y los análisis estadísticos
En este estudio, la medida de la velocidad de la alimentación fue declarada por los participantes del estudio (percepción del sujeto). Para realizar los análisis estadísticos, la medida de la velocidad de la alimentación fue segmentada en tres categorías: lenta, media o rápida. La asociación entre la velocidad de alimentación y los factores de riesgo cardiovascular se evaluó estadísticamente mediante la construcción de modelos de regresión de Cox con un tiempo constante de seguimiento para todas las personas.
Principales resultados del estudio
Los sujetos fueron clasificados en tres categorías según la velocidad de alimentación: lenta (n=181), media (n=251) y rápida (n=360). En comparación con los participantes que fueron clasificados en la categoría de velocidad de alimentación lenta, frente a aquellos clasificados en la categoría de velocidad de alimentación más rápida, éstos últimos fueron un 59% más propensos a presentar el componente de hipertrigliceridemias del síndrome metabólico frente a los que presentaron una velocidad de alimentación lenta.
La medida de asociación calculada en este estudio fueron Hazard Ratio, HR = 1,59 (intervalo de confianza, IC 95%, 1,16 – 2,17). También fue encontrada esta misma asociación, un aumento del riesgo del 47%, incluso después de ajustar por diferentes variables confusoras (dependiendo el modelo considerado), como fueron la edad, el sexo, el nivel educacional, el hábito tabáquico, la ingesta energética total, los niveles de actividad física, el consumo de alcohol, la medida de adhesión a la Dieta Mediterránea, el IMC y diferentes componentes individuales del síndrome metabólico (HR=1,47; IC 95%, 1,08–2,02).
Conclusión
En este estudio con participantes del estudio PREDIMED (Reus) la medida de la velocidad de la alimentación se asoció positivamente con la prevalencia del componente de hipertrigliceridemias del síndrome metabólico en una población de adultos con alto riesgo cardiovascular.
Enlace a la referencia
Para consultar más detalles de este artículo y poder leer al estudio completo, se puede acceder a través del siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2072-6643/11/1/83
 

alimentación,PREDIMED,riesgo cardiovascular,síndrome metabólico
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición