El pasado mes de noviembre se ha publicado en la revista “JAMA Network Open” una revisión sistemática y meta-análisis sobre la asociación entre la obesidad y eventos cardiovasculares de estudios de aleatorización mendeliana.
La importancia de la obesidad
La alteración de los lípidos plasmáticos se ha asociado en numerosos estudios con un aumento del riesgo de aterogénesis. Sin embargo, la asociación entre la obesidad y algunas enfermedades cardiovasculares sigue siendo controvertido.
La aleatorización mendeliana es una técnica que puede minimizar la confusión si las variables son aleatorizadas y se distribuyen de manera equitativa en la población en la que se hace el estudio.
El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la evidencia de estudios con aleatorización mendeliana para proporcionar una estimación de las asociaciones entre la obesidad y el riesgo de algunos eventos cardiovasculares. Para cumplir con este objetivo se realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos de MEDLIFE y de Scopus hasta enero de 2018. Además, esta estrategia de búsqueda, se completó con búsquedas manuales de las referencias incluidas.
¿Qué es la aleatorización mendeliana?
La aleatorización mendeliana es un novedoso diseño de investigación que utiliza variantes genéticas para explorar y estudiar si una asociación encontrada en un estudio observacional entre un factor de riesgo y un resultado, puede ser consistente con un efecto causal.
En los estudios seleccionados se utilizaron métodos de aleatorización mendeliana para evaluar la asociación entre la obesidad y la incidencia de eventos cardiovasculares, mediante la medida de asociación de Odds Ratio (ORs).
Algunas cuestiones metodológicas importantes
La extracción de los datos y la síntesis, se llevó a cabo por dos investigadores de forma independiente, estandarizada y posteriormente, usando los datos utilizando un modelo de efectos aleatorios (random-effects model, modelo para el análisis de datos procedentes de estudios que presenten un grado de heterogeneidad importante). La heterogeneidad es una cuestión fundamental a la hora de combinar los resultados de los estudios y realizan un meta-análisis, valorándose tanto las diferencias entre los estudios como la heterogeneidad desde un punto de vista más estadístico.
El modelo de efecto aleatorios, incorpora algunas cuestiones de la heterogeneidad relacionadas con la variabilidad de los estudios y asume que solo se posee una muestra aleatoria y por lo tanto, es una visión más realista.
La guía que fue utilizada para evaluar los estudios observacionales para el meta-análisis fue la MOOSE (Meta-analysis of Observational Studies in Epidemiology). La variable principal estudiada fue la obesidad y su asociación con la diabetes tipos 2, enfermedad coronaria arterial o accidente cerebrovascular.
Resultados
En la estrategia de búsqueda se incluyeron 4660 artículos, de los que 7 fueron incluidos en la revisión sistemática y 5 se utilizaron para realizar el meta-análisis con 881.692 participantes.
Las estimaciones agrupadas encontraron que la obesidad se asoció de forma estadísticamente significativa con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (OR= 1,67, IC 95%, 1,30-2,14, p-valor <0,001, grado de heterogeneidad, I2=93%) y enfermedad arterial coronaria (OR=1,20, IC 95%, 1,02-1,41, p-valor = 0,03, I2=87%). No se encontró asociación entre la obesidad y el accidente cerebrovascular (OR =1,02; IC 95%, 0,95-1,09, p-valor= 0,65, I2=0%)
Conclusiones
En esta revisión sistemática y meta-análisis de cerca de 1 millón de participantes se sugiere que la obesidad está asociada con la diabetes tipo 2 y la enfermedad arterial coronaria pero no con los accidentes cerebrovasculares. Aunque hay que tener presente que este meta-análisis no muestra causalidad, si que aporta evidencia hacia una posible asociación causal debido a que los trabajos incluidos en esta revisión son estudios de aleatorización mendeliana.
Por lo tanto, la obesidad puede incrementar el riesgo de diabetes y puede contribuir a aumentar el riesgo de determinados eventos cardiovasculares. Por consiguiente, debe seguir siendo un foco importante de iniciativas de salud pública la atención médica para reducir el exceso de peso y, con ello, la reducción de eventos cardiovasculares.
Enlace a la publicación
Para acceder al artículo completo y obtener más información, puede acceder a través del siguiente enlace: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2714500
Asociación entre obesidad y eventos cardiovascular: una revisión sistemática y meta-análisis de estudios de aleatorización mendeliana
- diciembre 28, 2018
- 10:12 am