Ingesta dietética, adecuación nutricional y fuentes alimentarias de grasa total y ácidos grasos y su relación con factores personales y familiares en población infantil en España de 1 a <10 años: resultados del estudio EsNuPI
Introducción
Las grasas son precursoras de moléculas biológicas con funciones metabólicas críticas; están involucradas en el transporte de vitaminas liposolubles y contribuyen a la integridad de las membranas celulares y a la formación de tejidos. En los niños, las grasas no solo son una fuente principal de energía, sino que también proporcionan ácidos grasos esenciales y ácidos grasos poliinsaturados, que son fundamentales para un adecuado crecimiento, desarrollo cognitivo, agudeza visual y en general, para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Objetivos del estudio
El presente estudio tiene como objetivos: (1) determinar la ingesta habitual de grasa total y ácidos grasos en una cohorte representativa de la población infantil española y otra cohorte también de niños españoles pero en este caso consumidores de leches infantiles enriquecidas; (2) evaluar en qué medida estos grupos de población cumplen con las recomendaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONU-FAO) para la ingesta de grasas y ácidos grasos; (3) determinar cuáles son las principales fuentes de alimentos que proporcionan el total de grasa y los diferentes tipos de ácidos grasos; y (4) evaluar la influencia de los factores familiares y personales, las características antropométricas, el nivel de actividad física, el nivel de formación de los padres y el nivel socioeconómico, sobre la ingesta de grasas y ácidos grasos.
Metodología del estudio
Para el desarrollo de este estudio, se estimó la ingesta dietética mediante dos recuerdos dietéticos de 24h a 1.448 niños de edades comprendidas entre 1 y <10 años divididos en 2 cohortes: una cohorte de referencia (n = 707) y otra cohorte de consumidores de leches infantiles enriquecidas (n = 741), y se comparó con las recomendaciones de la EFSA y la ONU-FAO. El presente estudio incluyó el análisis de ingesta diaria de: grasa total, ácidos grasos saturados (ácido mirístico, ácido palmítico y ácido esteárico), ácidos grasos monoinsaturados (ácido palmitoleico y ácido oleico) y poliinsaturados, incluyendo los omega-3 (ácido alfa-linolénico-ALA, ácido eicosapentaenoico-EPA y ácido docosahexaenoico-DHA) y omega-6 (ácido linoleico-LA, ácido araquidónico-AA y ácido docosapentaenoico-DPA).
Principales conclusiones
La población del estudio superaba las recomendaciones de ingesta de ácidos grasos saturados, pero no cumplía con las de ácidos grasos esenciales (ácido linoleico y ácido α-linolénico) ni con la de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga de la serie omega-3, principalmente ácido docosahexaenoico (DHA). El consumo de leches infantiles enriquecidas fue uno de los principales factores asociados a una mejor adhesión nutricional a las recomendaciones de grasas totales, ácidos grasos saturados, ácidos grasos esenciales, ácidos grasos poliinsaturados totales y resultó ser el principal factor asociado a una mejor adhesión a las recomendaciones de la ingesta de ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA).
Las tres fuentes principales de lípidos totales y diferentes ácidos grasos fueron la leche y productos lácteos, los aceites y grasas y las carnes y productos cárnicos, para ambas cohortes. Cabe destacar que en el caso del DHA, ácido graso fundamental para el desarrollo cognitivo y de la agudeza visual de los niños, la principal fuente fueron los pescados y mariscos en la población de referencia y la leche y productos lácteos en la población consumidora de leches infantiles enriquecidas.
El conocimiento de la ingesta dietética de grasa total y de ácidos grasos en los niños, así como de las fuentes alimentarias que las aportan, podría ayudar en el diseño y promoción de pautas efectivas y prácticas apropiadas para la edad que permitan aumentar el consumo de alimentos ricos en ácidos grasos esenciales y ácidos grasos poliinsaturados omega-3 en su dieta, así como disminuir la ingesta de grasa saturada.
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo completo y consultar más detalles, puede acceder al siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2072-6643/12/8/2467
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo completo y consultar más detalles, puede acceder al siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2072-6643/12/8/2467
Más info sobre este artículo en Artículo Lípidos
Toda la información sobre el Estudio EsNUPI en http://estudioesnupi.org