Desde nuestra área científica de la FINUT, se ha realizado esta investigación que se ha publicado recientemente en la revista Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. Se trata de un artículo sobre los desafíos y las perspectivas de la doble carga de la malnutrición (DCM) en América Latina.
A continuación, os mostramos un resumen de esta investigación y algunas de las partes más interesantes.
Para comenzar
La nutrición es un factor fundamental en el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), especialmente, en relación a las enfermedades cardiovasculares (ECV) y sus factores de riesgo. La DCM es la coexistencia de desnutrición por defecto y por exceso de nutrientes en la misma población a lo largo de la vida. En Latinoamérica, la transición de una población principalmente desnutrida, a otra con sobrepeso y obesidad, ha incrementado de forma mucho más rápida que en otras regiones del mundo.
La importancia de la desnutrición
La desnutrición y las deficiencias de micronutrientes, especialmente de hierro, zinc y vitaminas A y D, presentan una amplia heterogeneidad en los diferentes países de América Latina. Actualmente, estas cuestiones se consideran importantes problemas de salud pública. En esta región, las ECNT representan el 50% de los años de vida ajustados por discapacidad (Disability Adjusted Life Years), siendo las principales las ECV. Los factores de riesgo cardiovasculares más prevalentes son el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión, la dislipidemia y la diabetes mellitus tipo 2. Debido al coste del tratamiento y a los años de vida potencialmente perdidos por las muertes prematuras, se sabe que las ECV afectan a los segmentos de la población con menos recursos, siendo un problema global que implica tanto a las comunidades como a los gobiernos. Más del 80% de las muertes por ECV se producen en países de ingresos bajos y medios. La persistencia del daño en algunas células debido a la desnutrición, podría explicar ciertos hallazgos relacionados con el aumento de las ECNT. Estos aspectos junto con los numerosos cambios epigenéticos, han puesto de manifiesto la importancia de un enfoque permanente y constantemente actualizado en el desarrollo de las políticas nutricionales globales.
Para analizar
Este artículo se compone de diferentes partes que pretenden analizar de una forma sencilla y clara las principales actualizaciones en esta temática. Comienza por un apartado donde se profundiza en la desnutrición, en especial, en los orígenes y en las causas, en la prevalencia de desnutrición y en las carencias de los principales micronutrientes junto con la programación temprana de la vida en esta condición. A continuación, se detalla información sobre el sobrepeso y la obesidad en relación también a la programación temprana de la vida, así como de las ECNT relacionadas con el exceso de peso como son la hipertensión, la diabetes mellitus tipo 2, las dislipemias y las ECV. Finalmente, contiene un apartado sobre la DCM, en relación con la situación en los principales países de América Latina para los que se han encontrado investigaciones publicadas: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Uruguay.
Para profundizar
La reducción de la DCM requiere intervenciones sociales muy importantes en materia de salud pública y de nutrición para lograr un cambio global que pueda mantenerse a largo plazo y extenderse a todo el sistema alimentario mundial. La implementación de políticas estatales efectivas de acciones de doble impacto debe influir en ambos lados de la carga de la malnutrición y deben ser consideradas una prioridad urgente, teniendo en cuenta las desigualdades específicas de cada país y las diferencias sociodemográficas en la región latinoamericana, mediante la utilización de estrategias diversas y multidisciplinarias. Por consiguiente, se necesitan políticas que integren aspectos sociales, sanitarios, de desarrollo y educativos para repercutir en todas las vertientes de la carga de la malnutrición con el objetivo de determinar cuáles de estas acciones podrían ser sostenibles, aplicables a entornos específicos de los diferentes lugares del mundo y que puedan ser mantenidas en el tiempo.
Conclusión
La DCM representa un importante factor de riesgo para el desarrollo de ECNT en América Latina y la presencia de este tipo de enfermedades, representa una importante carga en la salud pública de estos países. América Latina está avanzando en la reducción de la desnutrición y de las deficiencias de micronutrientes. Sin embargo, son necesarios numerosos avances en la disminución global del exceso de alimentación.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que se realizó desde la FINUT, a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214916821001595?dgcid=author