Se ha publicado recientemente en la revista Nutrition, un informe de un grupo de expertos sobre la aplicación de un nuevo sistema de puntuación de la calidad de los alimentos ricos en hidratos de carbono (HCO).
A continuación, os mostramos un resumen de esta publicación. La autoría original de este artículo corresponde a Kevin B. Comerford, Adam Drewnowski, Yanni Papanikolaou, Julie Miller Jones, Joanne Slavin, Siddhartha S. Angadi y Judith Rodriguez.
Para comenzar
Los alimentos ricos en HCO (≥40% de energía procedente de este macronutriente), son la principal fuente de energía en la dieta de la población estadounidense. En relación con las recomendaciones dietéticas nacionales, muchos de los alimentos con HCO son bajos en fibra y en cereales integrales y por otra parte, estos alimentos son altos en azúcares añadidos, sodio y/o grasas saturadas. Teniendo en cuenta la importante contribución de los alimentos ricos en HCO de mayor calidad a las dietas sanas y asequibles, los investigadores necesitan nuevas métricas que transmitan el concepto de calidad de los HCO para poder comunicar de forma correcta este el concepto. Este hecho puede tener especial importancia para los responsables políticos, la industria alimentaria, los profesionales de la salud y los consumidores.
Los avances más recientes en esta temática
El sistema de puntuación de la calidad de los alimentos ricos en HCO, desarrollado recientemente, está en consonancia con múltiples mensajes claves de alimentación saludable sobre nutrientes de interés para la salud pública basados en las recomendaciones indicas de las Guías Alimentarias para los Estadounidenses 2020-2025 (Dietary Guidelines for Americans, DGA).
Estos autores han descrito dos modelos en un documento publicado anteriormente: uno para todos los alimentos ricos en HCO que no sean cereales (frutas, verduras, legumbres) conocido como Carbohydrate Food Quality Score-4 (CFQS-4), y otro sólo para alimentos a base de cereales denominado como Carbohydrate Food Quality Score-5 (CFQS-5). Estos modelos de CFQS son nuevas herramientas que pueden orientar las políticas, los programas y a las personas hacia una mejor elección de los alimentos ricos en HCO.
En concreto los modelos CFQS, representan una forma de unificar diversas formas de describir diferentes tipos de alimentos ricos en HCO (refinados frente a integrales, con almidón frente a sin almidón, de color verde oscuro frente colores rojos/naranjas) y hacer que los mensajes sean más útiles e informativos y se ajusten mejor a las aportaciones nutricionales o las características saludables de cada alimento.
El objetivo de esta investigación
El objetivo que tuvieron los autores en esta publicación fue demostrar que los modelos CFQS pueden servir de base, para recomendaciones dietéticas futuras y ayudar a apoyar las recomendaciones sobre alimentos ricos en HCO con otros mensajes de salud destinados a promover alimentos ricos en nutrientes y fibra y bajos en azúcares añadidos.
Para profundizar en esta cuestión
La aplicación de los instrumentos CFQS-4 y CFQS-5 puede ayudar a profesionales de la salud, consumidores y otras partes interesadas en la alimentación y la nutrición como a los responsables políticos, a comprender mejor los diferentes enfoques de la calidad de los diferentes alimentos con CHO, tanto dentro de los grupos de alimentos como entre ellos. El objetivo de la utilización de esta herramienta, es ayudar a mejorar la selección de alimentos en numerosos patrones dietéticos, incluidos los patrones de dieta promovidos por la DGA, el plan alimentario Thrifty del USDA y patrones dietéticos más inclusivos desde el punto de vista cultural.
Uno de los principales resultados de los ejercicios de modelización que realizaron estos autores, es la constatación de que tanto los alimentos con HCO de mayor puntuación como los de menor puntuación, pueden ser seleccionados o recomendables en función de la dieta que lleve la persona en concreto. Por consiguiente, estos alimentos pueden incluirse en una variedad de patrones dietéticos saludables que cumplen con las recomendaciones indicadas de la DGA. Aunque las recomendaciones deberían centrarse en incluir un mayor número de alimentos ricos en HCO de mayor puntuación en un patrón dietético, también los autores de esta publicación indican que se debe reconocer que ciertos alimentos presentan una menor puntuación y por consiguiente, tienen un valor nutricional menor para satisfacer los requerimientos de determinados nutrientes. Además, se debe tener en consideración que muchos de ellos son alimentos básicos asequibles, que pueden incorporarse en patrones dietéticos de bajo coste y que son culturalmente inclusivos.
Según los autores de esta investigación en general, los modelos de CFQS son instrumentos de evaluación de la calidad de los alimentos con CHO fáciles de usar que mejoran las recomendaciones indicadas por la DGA sobre este tipo de alimento. Por tanto, podrían ayudar a mejorar las políticas de salud pública, las acciones de la industria alimentaria y las decisiones de los consumidores. Estos hechos podrían tener como consecuencia principal, la mejora de la calidad de la dieta global y de la salud relacionada con la nutrición de la población de Estados Unidos.
Conclusión
El sistema de puntuación de la calidad de los alimentos con HCO (Carbohydrate Food Quality Score) es una herramienta con numerosos aspectos relacionados con la evaluación de la calidad de los alimentos con este macronutriente. Este instrumento puede ayudar a profundizar algunos de los matices más importantes de los HCO, ya que no depende únicamente de un nutriente o del impacto fisiológico impredecible. Este sistema de puntuación incorpora umbrales basados en la evidencia para múltiples nutrientes y componentes dietéticos de interés de la DGA (azúcares añadidos, fibra, potasio y sodio) y que se asocian con la nutrición y la salud.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar todas las publicaciones que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.mdpi.com/2072-6643/15/5/1288
Si te interesa este tema te recomendamos la lectura de esta publicación en la línea de esta temática y de los mismos autores en relación con el reflejo de las recomendaciones dietéticas: