Recientemente, se ha publicado en la Revista Clínica Española, una revisión sistemática (RS) rápida de revisiones sobre la aplicación clínica de las escalas de Valoración Geriátrica Integral (VGI).
A continuación, os mostramos un resumen del artículo de estos autores y algunas de las partes más interesantes. La autoría del artículo original corresponde a V. Casanova-Muñoz, Á. Hernández-Ruiz, C. Durantez-Fernández, López-Mongil y V. Niño-Martín.
La importancia de la valoración geriátrica integral
Según el estudio sobre Proyecciones de Población 2020-2070 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, en 2070 se espera que la población española alcance los 50,6 millones de habitantes. La VGI se define como un proceso diagnóstico multidimensional, cuyo objetivo es identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueden presentar las personas mayores. La VGI se compone de cuatro pilares que contribuyen de una forma decisiva a mantener el equilibrio de salud y la calidad de vida (clínico, funcional, mental y social). Dentro de cada uno de estos pilares, existen diferentes escalas o cuestionarios para evaluar determinadas dimensiones que han sido ampliamente aplicados y validados en la literatura científica. La utilización de escalas en la VGI permite ahorrar tiempo en la valoración ya que su uso como cribado puede dar una idea rápida, general y completa del estado de salud de este colectivo tan vulnerable de padecer numerosas enfermedades y deficiencias.
El objetivo de esta revisión
El objetivo de esta investigación fue realizar una descripción de algunas de las principales escalas utilizadas en la VGI mediante un análisis narrativo detallando su aplicación clínica en relación con sus ventajas y desventajas en función de sus propiedades psicométricas. Las escalas seleccionadas fueron las siguientes:
• índice de Barthel;
• índice de Katz;
• escala de Lawton y Brody;
• Mini-Examen del estado mental;
• test del reloj;
• escala de depresión geriátrica;
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Se realizó una RS rápida de revisiones informando de los hallazgos mediante la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis, en su actualización en 2020) adaptando algunos ítems de la lista de verificación a esta tipología de revisión. Este tipo de revisión sintetiza conocimientos y acelera el proceso de realización de una RS tradicional simplificando algunos métodos o evitando algunas fases, con el objetivo de recopilar las principales evidencias de las secciones más interesantes para cumplir el objetivo específico de investigación.
Esta revisión se realizó en MEDLINE (vía PubMed) reproduciéndose la ecuación final por última vez en enero de 2021. Para construir la ecuación de búsqueda reproducible se empleó el lenguaje MeSH, palabras clave y los operadores booleanos AND y OR. Los términos MeSH (Medical Subject Headings) es un vocabulario terminológico controlado para publicaciones de artículos, principalmente, y que fue creado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Principales resultados
De todos los estudios encontrados con la ecuación de búsqueda finalmente se seleccionaron 31 que cumplieron los criterios de elegibilidad, de los cuales 18 fueron RS, 12 revisiones de la literatura (RL) y una revisión de alcance (Scoping Review). En estas revisiones, se encontraron múltiples versiones para algunas de las escalas y se constataron sesgos en su interpretación. Según los autores de las revisiones incluidas en este trabajo, es recomendable la utilización de herramientas breve y sencillas de aplicar y se aconseja que los puntos de corte se definan en base al nivel de educación de los pacientes. Se recomienda que los profesionales sanitarios se formen en su utilización con el objetivo de reducir los posibles sesgos en la interpretación de los resultados obtenidos después de su aplicación.
Según los autores de esta publicación, tras realizar un análisis exhaustivo de las diferentes escalas seleccionadas en este estudio, se ha constatado que, para valorar la capacidad funcional, la escala más empleada es el índice de Barthel. También, diferentes autores recomiendan realizar este tipo de escalas con una prueba que valore las actividades instrumentales de la vida diaria. Dentro de estas últimas una de las más empleadas en la literatura científica y en la práctica clínica es la escala de Lawton y Brody.
Tras analizar las propiedades psicométricas de las escalas de valoración mental, los autores han comprobado que diferentes investigaciones recomiendan emplear el Mini Examen del estado mental de Folstein junto al test del reloj, ya que ambos instrumentos aplicados a la vez mejoran sus propiedades psicométricas. Por otra parte, para la detección de la depresión en las personas mayores se recomienda utilizar versiones cortas de la escala de depresión geriátrica de Yesavage.
Sobre valoración geriátrica integral y sobre revisiones
Si quieres aprender sobre la VGI te recomendamos que consultes nuestra formación en nutrición y envejecimiento:
https://www.finut.org/cursos_online/diplomado-nutricion-y-envejecimiento/
Si te apetece aprender a realizar una revisión con metodología sistemática desde el principio, este es tu curso:
https://www.finut.org/cursos_online/curso-revisiones-sistematicas-y-metaanalisis/
Conclusión
Las escalas de la VGI son instrumentos baratos, eficaces y útiles para detectar problemas y potencialidades de las personas mayores. Estas herramientas deben ser de fácil aplicación, breves, válidas para múltiples culturas y distintos niveles de educación y aplicables a diferentes grados de discapacidad.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalle sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256522000133