Se ha publicado recientemente un artículo de revisión en la revista Advances in Nutrition sobre los mecanismos de acción de los probióticos.
Los probióticos son microorganismos vivos que proporcionan efectos beneficiosos para la salud al huésped cuando se ingieren en cantidades adecuadas. Las bacterias muertas y sus componentes también pueden presentar propiedades probióticas. Bifidobacterium y las cepas de las bacterias del ácido láctico son las bacterias más utilizadas con propiedades probióticas. Estos componentes se pueden incluir en alimentos funcionales y suplementos dietéticos proporcionando efectos en la salud de la población.
Efectos beneficiosos de los probióticos en la salud
En numerosos estudios científicos se ha demostrado cómo los probióticos previenen y mejoran el curso de trastornos digestivos, entre los que son destacables la diarrea aguda, nosocomial (infecciones) y diarreas asociada al consumo de algunos fármacos como es el caso de los antibióticos. Por otra parte, también se han asociado con la mejora de algunos trastornos alérgicos como la dermatitis atópica y la rinitis alérgica y la diarrea asociada con Clostridium difficile, así como algunas patologías inflamatorias intestinales en población adulta.
Por otra parte, es destacable que los probióticos puedan ser de interés como coadyuvantes en el tratamiento de trastornos metabólicos y enfermedades crónicas de alta prevalencia en la actualidad como la obesidad, el síndrome metabólico, la enfermedad del hígado graso no alcohólico y la diabetes tipo 2. Es destacable que, en la literatura científica, los mecanismos de acción de los probióticos descritos son diversos, heterogéneos y específicos de cepas, y en general han recibido poca atención.
El estudio detallado de los mecanismos de acción de los probióticos
El objetivo general de este trabajo fue revisar los principales mecanismos de acción de los probióticos:
– Colonización y normalización de posibles comunidades microbianas intestinales tanto en niños como en adultos.
– Exclusión competitiva de patógenos y producción de bacteriocinas.
– Modulación de las actividades enzimáticas de las sales biliares y la inactivación de carcinógenos y otros xenobióticos.
– Producción de ácidos grasos de cadena corta y cadena ramificada, efectos intestinales y en tejidos periféricos.
– Adhesión celular y producción de mucina.
– Modulación del sistema inmunitario.
– Interacción con el eje del intestino cerebral mediante la regulación de las funciones endocrinas y neurológicas.
Conclusión
Aunque se ha comenzado a revisar de forma más detallada todos estos mecanismos de acción de los probióticos es necesario y se justifican investigaciones adicionales en el futuro para conocer de forma más detallada los mecanismos moleculares precisos de acción de los probióticos, así como su posible aplicación para la prevención y el tratamiento de numerosos factores de riesgo y enfermedades de la población.
Enlace a la referencia
Para consultar más información y acceder al artículo completo, puede entrar a través del siguiente enlace:
https://academic.oup.com/advances/article-abstract/10/suppl_1/S49/5307225?redirectedFrom=fulltext