La interactividad entre ponentes y asistentes fue una de las características del V Curso Avanzado de Nutrición Pediátrica que celebramos la pasada semana. Sin duda, esa es la mejor señal de que el plantel de especialistas transmitió reflexiones fundamentales sobre los temas tratados a los setenta estudiantes y profesionales que participaron en el curso.

Os dejamos a continuación algunas de las conclusiones alcanzadas durante las dos jornadas celebradas:
Viernes
- La ventana de los mil días es un periodo que comprende desde el inicio del embarazo y el periodo de lactancia hasta los dos años de vida. En él se debe prestar mayor interés a la alimentación y los hábitos de vida saludables.
- El efecto de las influencias ambientales, especialmente la alimentación, es mayor en los primeros años de vida tras el nacimiento, al ser un periodo de crecimiento rápido y en el que ocurre la maduración de gran parte de órganos y sistemas.
- Si se desea introducir dietas alternativas a los niños, se recomienda seleccionar las menos restrictivas (por ej. dieta ovo-lacto-vegetariana) por ser un grupo de población vulnerable (ancianos, niños, embarazadas). Se debe recordar que los beneficios de los suplementos no son superponibles a los de los micronutrientes presentes en los alimentos (por ejemplo, el calcio y los lácteos).
- El sobrepeso y la obesidad son multifactoriales y no se pueden atribuir a un solo nutriente o alimento. Para evitar el sobrepeso y la obesidad es importante promover que las comidas en familia sean las más regulares, la diversidad y variedad de la dieta y que los niños coman, al menos, cuatro comidas al día incluyendo el desayuno.
Sábado
- Los probióticos son organismos vivos que, en cantidades adecuadas, promueven un beneficio a la salud de quien los consume. Todos los microorganismos comercializados como probióticos deben disponer de evidencia de que efectivamente lo son.
- En el ambiente clínico algunos probióticos han probado ser efectivos para los casos de diarrea aguda infecciosa, diarrea asociada a antibióticos y prevención de infecciones.
- Los infantes presentan una colonización parcial de bacterias en el ambiente intrauterino pero la adquisición de la microbiota intestinal depende del tipo de parto, de la prescripción o no de antibióticos, de la alimentación con leche materna o con fórmula y de la alimentación complementaria (los alimentos que se introducen primero).
El V Curso FINUT Avances en Nutrición Pediátrica fue organizado por nuestra Fundación junto con la Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y Ciberobn.