Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

2 años de restricción calórica y riesgo cardiometabólico: resultados del ensayo controlado aleatorizado multicéntrico, CALERIE study

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 26 septiembre 2019

Recientemente se ha publicado en la revista The Lancet Diabetes and Endocrinology, los resultados del estudio CALERIE en relación con la restricción calórica y el riesgo cardiometabólico.

 

Para comenzar

La restricción calórica y el ayuno intermitente son temas de actualidad debido a su relación con el aumento de la longevidad, así como numerosos parámetros de la salud. Sin embargo, la mayor parte de los estudios que han sido realizados sobre estas cuestiones, no han sido realizados en humanos. Para varios factores de riesgo cardiometabólico, los valores considerados dentro del rango de normalidad están asociados con un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular.

El objetivo general de este estudio fue investigar los efectos a corto y largo plazo de la restricción calórica con una nutrición adecuada, sobre factores de riesgo en individuos jóvenes y de mediana edad que estuvieran sanos y que, según su peso corporal, estuvieran dentro de la normalidad o con sobrepeso.

 

Principales cuestiones metodológicas

El estudio CALERIE 2 (Comprehensive Assessment of Long-term Effects of Reducing Intake of Energy Phase 2) ha sido un ensayo controlado aleatorizado de fase 2, multicéntrico, realizado en hombres y mujeres jóvenes y de mediana edad (21–50 años), sin obesidad (índice de masa corporal 22,0–27,9 kg/ m2) y sanos. Este estudio ha sido realizado en tres centros situados en Estados Unidos.

Los participantes fueron asignados de forma aleatoria a una dieta con una restricción calórica del 25% o a una dieta ad libitum (dieta control). Se evaluaron los factores de riesgo cardiometabólico en la dieta de restricción calórica del 25% que fue prescrita durante un periodo de 2 años, valorándose presión arterial sistólica y diastólica; lípidos plasmáticos; proteína C reactiva; síndrome metabólico; y medidas de homeostasis de la glucemia, glucosa, resistencia a la insulina y glucosa a las 2 h, área bajo la curva de la glucosa y de la insulina en la prueba de tolerancia a la glucosa oral.

Todos los análisis estadísticos de este estudio, fueron analizados por intención de tratar, es decir, se analizaron los datos de los participantes según el grupo al que han sido asignados de forma inicial, sin importar si han abandonado el estudio, si cumplen con las recomendaciones de su grupo o si se han modificado las condiciones de su seguimiento.

 

Principales resultados

De mayo de 2007 a febrero de 2010, de los 238 participantes que fueron evaluados, 218 sujetos fueron asignados de forma aleatoria y comenzaron una dieta de restricción calórica del 25% de la energía (n = 143, 66% de la muestra) o una dieta control, ad libitum (n = 75, el 34% de la muestra de los participantes). Los participantes en el grupo de restricción calórica lograron una reducción media en la ingesta de calorías del 11,9% (de 2467 kcal a 2170 kcal) en comparación con una reducción del 0,8% de las calorías en el grupo control. Respecto al peso, en el grupo de restricción calórica, se produjo una media sostenida de una reducción del peso de 7,5 kg en comparación con el grupo control que incremento su peso 0,1 kg; de los cuales en el 71%, se produjo un cambio medio en la masa grasa de 5,3 kg.

La restricción calórica provocó una disminución persistente y significativa desde el inicio hasta los 2 años de todos los factores de riesgo cardiometabólicos convencionales medidos: los niveles del colesterol LDL (valor p <0,0001), la relación colesterol total a colesterol HDL (valor p <0,0001) y presión arterial sistólica (valor p <0,0011) y presión arterial diastólica (valor p <0,0001). Además, la restricción calórica produjo una mejora significativa a los 2 años en los niveles de proteína C reactiva (valor p = 0,012), del índice de sensibilidad a la insulina (valor p <0,0001) y del síndrome metabólico (valor p <0, 0001) en comparación con el grupo control. Es necesario destacar que en los análisis de sensibilidad se mostró como estas variables de interés seguían manteniéndose su significancia estadística después de ajustar por los cambios relativos a la pérdida de peso.

 

Conclusión

En este estudio, 2 años de restricción calórica moderada redujeron de forma significa múltiples factores de riesgo cardiometabólicos en personas jóvenes y adultos que no presentaban obesidad. Estos hallazgos sugieren el potencial de los beneficios para la salud cardiovascular de realizar una restricción calórica moderada en sujetos sanos jóvenes y de mediana edad, así como numerosos efectos beneficiosos a largo plazo para la salud de la población.

 

Enlace a la referencia

Para acceder al artículo a texto completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:

https://www.thelancet.com/journals/landia/article/PIIS2213-8587(19)30151-2/fulltext#

adultos,jóvenes,restricción calórica,riesgo cardiometabólico
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición