Recientemente, se ha publicado una revisión sistemática (RS) sobre dieta, obesidad y depresión en la revista Journal of Personalized Medicine.
Antecedentes
Tanto la depresión como la obesidad son importantes problemas de salud pública, que presentan una alta prevalencia y un aumento de los riesgos cardiovasculares asociados a estas dos condiciones. Las investigaciones han indicado una asociación entre la depresión y la obesidad, siendo la prevalencia de depresión en individuos con obesidad, dos veces mayor que en los que se sitúan en normopeso.
Se ha sugerido que tanto la depresión como la obesidad se deben a una desregulación de las respuestas al estrés, principalmente en el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Otros mecanismos que relacionan ambos trastornos son la inflamación, el estrés oxidativo y otras disfunciones endocrinas, así como mecanismos psicológicos que contribuyen y mantienen esta relación bidireccional.
Objetivo de esta investigación
El objetivo de esta RS ha sido determinar si la pérdida de peso mediante intervenciones dietéticas tiene un efecto adicional en la mejora de los síntomas depresivos en pacientes con obesidad.
Principales cuestiones metodológicas importantes
Se realizó una búsqueda sistemática en tres bases de datos, sobre ensayos clínicos longitudinales que estudian una intervención dietética en personas con obesidad y depresión o con síntomas de depresión.
Principales resultados
Veinticuatro estudios longitudinales cumplieron los criterios de elegibilidad con un total de 3244 pacientes incluidos. Diecisiete estudios examinaron los efectos de las dietas restringidas en calorías y ocho estudios examinaron los suplementos dietéticos (dos estudios examinaron ambos). Sólo tres estudios examinaron a personas con un diagnóstico tanto de obesidad como de depresión.
La mayoría de los estudios mostraron que las intervenciones mediante una dieta restringida en calorías daban lugar a disminuciones en las puntuaciones de depresión, con tamaños del efecto entre 0,2 y 0,6. Los resultados fueron menos claros para los suplementos dietéticos. Las personas con obesidad y depresión parecen ser un subgrupo específico de pacientes con depresión, en los que las dietas de restricción calórica podrían ser una estrategia dietético-nutricional con un enfoque prometedor de tratamiento personalizado. Se debe de tener en cuenta, que la reducción de los síntomas depresivos podría estar relacionados con mecanismos inmunoendocrinos y psicosociales.
Para profundizar
Los resultados de la presente revisión proporcionan evidencias preliminares de la importancia de la pérdida de peso en los individuos con obesidad que experimentan un estado de ánimo bajo. La mayoría de los estudios incluidos mostraron disminuciones en las puntuaciones de depresión después de las intervenciones dietéticas, a través de dietas restringidas en calorías. Una dieta restringida podría ayudar específicamente a las personas con algunos tipos de depresión caracterizadas por un incremento del apetito y del peso y de otras cuestiones como la hipersomnia.
Estas cuestiones están en consonancia con un amplio conjunto de investigaciones que informan de la mejora de los síntomas depresivos en pacientes con obesidad tras la pérdida de peso. Según indican los autores, es plausible que la realización de la dieta en pacientes obesos con depresión comórbida podría tener el beneficio adicional de reducir algunos de sus síntomas depresivos y mejorar su perfil metabólico y el riesgo cardiovascular.
Sobre revisiones sistemáticas y meta-análisis
Si quiere conocer más sobre los pasos a seguir para poder realizar una RS y aprender a interpretar los resultados de los meta-análisis, le recomendamos que consulte nuestro curso virtual organizado por FINUT e INCAP. Más información de esta formación en el siguiente enlace: https://www.finut.org/cursos_online/curso-revisiones-sistematicas-y-metaanalisis/
Conclusión
Las personas con obesidad y depresión parecen ser un subgrupo específico de pacientes con depresión. En este grupo, las dietas con restricción calórica serían un tratamiento personalizado prometedor que podría conducir a una reducción de los síntomas depresivos. Los mecanismos subyacentes podrían estar relacionados con el sistema inmunitario y endocrino y con aspectos psicosociales de la obesidad.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información
https://www.mdpi.com/2075-4426/11/3/176