Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

Ingesta de diferentes tipos de hidratos de carbono durante el embarazo y recién nacidos pequeños para la edad gestacional: un estudio de casos y controles

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 15 abril 2019

La revista Nutrients ha publicado recientemente un estudio de casos y controles sobre la asociación entre la ingesta de diferentes tipos de hidratos de carbono (HCO) y recién nacidos en edad gestacional.

El objetivo de este estudio

El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la relación entre el consumo de diferentes tipos de HCO durante el embarazo y el riesgo de tener un recién nacido pequeño para la edad gestacional.

Metodología

Se realizó un estudio de casos y controles emparejados retrospectivo con un total de 518 parejas de madre-hijo. Para estudiar la ingesta dietética, se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo validado con 137 ítems. Se utilizaron modelos de regresión logística para calcular probabilidades (OR) sin ajustar por ningún factor (cOR) y OR ajustados por factores de confusión (aOR).

Principales resultados

Algunos de los resultados más destacables de este estudio fue que el consumo de más de 75 g al día de pan integral mostró una asociación inversa con el tamaño pequeño para la edad gestacional (aOR = 0,64, IC  95%, 0,43-0,96). Por otra parte, el consumo de dulces industriales más de una vez al día (aOR = 2,70, IC 95%, 1,42–5,13) o de 2 a 6 veces a la semana (aOR = 1,84, IC 95%, 1,20–2,82) aumentó las probabilidades de tener un recién nacido de pequeño tamaño para su edad gestacional.

Algunos datos significativos respecto al periodo de embarazo fueron que cuanto mayor es el consumo de cereales y pan integral menor es la posibilidad de tener un recién nacido pequeño para su edad gestacional, observándose el efecto contrario si el consumo es de productos con azúcar en sus formas refinadas. La ingesta de productos de panadería industrial o dulces dos veces por semana aumenta de forma muy importante la probabilidad de tener un bebé de pequeño tamaño para su edad gestacional.

Se debe tener presente que debido al tipo de diseño epidemiológico de este estudio un estudio de casos y controles no es posible demostrar causalidad, aunque sí se muestran asociaciones significativas. Este hecho podría reflejar confusión residual debido a la presencia de factores de confusión desconocidos y que, por lo tanto, no se han podido tener en consideración. Es importante tener en cuenta que posiblemente una alta ingesta de alimentos con un elevado contenido de azúcar, como los productos de confitería y dulces, sea un indicador de un estilo de vida en general menos saludable.

Enlace a la referencia

Para consultar más detalles, respecto a este artículo puede acceder a través del siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2072-6643/11/3/523

edad gestacional,embarazo,hidratos de carbono,recién nacidos
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición