Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

Asociación entre la duración del sueño y el riesgo de desarrollar obesidad: evidencia de una revisión sistemática y meta-análisis de estudios de cohortes prospectivos

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 06 mayo 2019

 

Se ha publicado recientemente en la revista Sleep and Breating una revisión sistemática y meta-análisis que resume la evidencia científica actual de estudios de cohortes prospectivos sobre la asociación entre la duración del sueño y la obesidad.

El descanso: un pilar para prevenir la obesidad

La asociación entre la duración del sueño y el riesgo de desarrollar obesidad sigue sin estar absolutamente clara; sin embargo, gran parte de la evidencia científica actual apunta como un adecuado descanso en relación con las horas de sueño diario supondría efectos beneficiosos para la salud, entre los que serían destacables una reducción del riesgo de desarrollar obesidad y algunas enfermedades metabólicas.

Algunas cuestiones metodológicas

Para realizar esta investigación, se llevó a cabo un meta-análisis con el objetivo de actualizar y cuantificar una posible relación dosis-respuesta entre la duración del sueño y el riesgo de desarrollar obesidad.

Los estudios para realizar esta revisión sistemática se buscaron en PubMed y Embase, seleccionándose estudios de cohortes prospectivos que examinaron la asociación entre la duración del sueño y el riesgo de obesidad y que habían sido publicados hasta el 28 de octubre de 2017.

Para realizar el meta-análisis se utilizó el modelos de efectos aleatorios, evaluándose la combinación de los riesgos relativos (RR) y los intervalos de confianza (IC) al 95% entre la duración del sueño y el riesgo de desarrollar obesidad.

Principales resultados

Este meta-análisis incluyó 12 estudios con 16 resultados. Se observó una relación inversa en forma de curva J, entre la duración del sueño y el riesgo de desarrollar obesidad, encontrándose un riesgo más bajo de desarrollar esta enfermedad, si el sueño diaria duraba entre 7-8 horas al día.  En comparación con una duración del sueño de 7 horas al día, se mostró un incremento del riesgo de desarrollar obesidad del 9% (RR=1,09; IC 95%: 1,05 – 1,14) por cada hora menos de sueño entre los sujetos que durmieron menos de 7 h al día y un aumento del 2% (RR= 1,02; IC 95%: 0,99 – 1,05) por cada aumento de 1 hora en la duración del sueño entre las personas que durmieron más horas.

Conclusiones

En este meta-análisis de estudios de cohortes prospectivos, una duración corta del sueño incrementa de forma significativa el riesgo de desarrollar obesidad. En comparación con una duración del sueño de 7 horas al día, el riesgo de obesidad aumenta un 9% por cada hora que se duerme menos.

Enlace a la referencia

Para acceder al artículo completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11325-019-01824-4
obesidad,sueño
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición